Guardería o Escuela infantil 31



Nueva incursión en los medios audiovisuales, esta vez para un anuncio publicitario de Mothercare (by the face, ni un duro) Para su página de internet F@ns de la maternidad allí podréis encontrar el resto de vídeos extraídos de una entrevista realizada en el mes de junio.

Se toca el tema de las escuelas infantiles, necesarias o no, ¿es un mal menor como dicen las madres afectadas? o en realidad son un estímulo más que interesante en una sociedad cada vez más competitiva, donde la familia no puede por sí sola ofrecer todo el abanico de posibilidades disponibles. Trabajos, prisas, perdida de la familia como tribu educadora etc..

¿Está mejor el bebe en casa con la cuidadora o en una escuela infantil? ¿Cual desarrolla más y mejor? ¿A que niñ@ se le están ofreciendo más posibilidades de futuro, más madurez y autonomía?¿Que ofrecemos mimos o Educación con mayúsculas?

Los padres se sienten culpables por llevarlo a la escuela, los padres se sienten mal por que pierden un bebe, los padres se sienten frustrados por tener que ceder parte de su poder, temen que se le haga grande muy pronto ¿Y el menor, que siente?

No se, son demasiadas preguntas, los pediatras, de siempre, han demonizado las guarderías, y yo también cuando en invierno se te llena la consulta de mocos o diarreas por los procesos víricos contagiados en las clases. Pero estamos hablando de desarrollo y aprendizaje.

Habrá que esperar a ver que comentan los maestros del tema.


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

31 ideas sobre “Guardería o Escuela infantil

  • Susana

    Tú das la visión como médico y si me permites yo daré MI visión como maestra.

    En mi caso tengo clarísimo que no hace falta llevar a un niño a la guardería para que sse socialice, ni para que aprenda, ni para que aprenda unas normas básicas de convivencia (turnos de juego y palabra, compartir….). Todo eso se aprende igual en la familia y erlacionando al niño en otros contextos no escolares. Para eso hay parques, ludotecas, piscinas, parques infantiles, vecinos, primos….

    De momento no tengo hijos, pero el día que los tenga creo que no los llevaré a la guardería a los 5 meses escasos (20 semanas, más bien) como tendría que hacer en mi caso ya que a día de hoy, y tal y como está el panorama laboral no puedo ni plantearme el coger una excedencia. No por mí, que no tendría problemas en cogerla e incorporarme cuando quisiera, sino porque con el sueldo de mi pareja es imposible subsistir. ¿Alternativa? En mi caso mis padres; yo tranquila sabiendo que mi peque va a estar en las segundas mejores manos (lo siento, pero las primeras serían las nuestras como padres), y mis padres felices de poder ejercer como abuelos. Y si no fuese posible, buscaría una persona en la que pudiese confiar para que se hiciese cargo de mi niñ@. Eso, por supuesto, exclusivamente para las horas de trabajo y siempre lo más raspadas posible. Al fin y al cabo los hijos son responsabilidad de los padres.

    Ciertamente éste es un tema polémico, y ésta es mi opinión. Cada cual tendrá la suya y podrá coincidir o no con la mía. Eso sí, todas ellas son igual de respetables.

    Un saludo.

    • jesus martinez

      ¿Y si la escuela infantil fuera eso que tu dices, ludoteca, piscina, parque infantil, vecinos, amigos y cuidadora especializada?¿No sería una opción para no descartar antes que una cuidadora? No tienes porque llevar al niño a la escuela de sol a sol, tienen horarios adaptados a tus necesidades. Muchísimas gracias por dar tu opinión.

  • Escuela Gran Vía

    Bueno, creo que me toca. Soy madre de tres hijos y maestra de Educación Infantil. He ejercido mi profesión de educadora durante más de treinta años. Y os cuento esto para que sepáis que lo que opino tiene el natural sesgo de una profesional convencida y entregada en cuerpo y alma a su labor. Porque el serlo ha sido una decisión personal reflexionada y no producto de un ejercicio laboral sin más.
    La escuela infantil, tal y como es hoy, regulada por ley y con carácter educativo debe ser un derecho del niño. Debe ser la mejor opción que unos padres ofrezcan a sus retoños para optimizar su crecimiento y desarrollo.
    La familia cría y educa, pero los profesionales de la Educación Infantil podemos ofrecer a los niños entornos educativos optimizados en conocimientos, estímulos y, por qué no decirlo, en atención.
    Son socorridas esas frases que por repetidas hasta la saciedad parecen verdades y sin embargo, en pocas ocasiones nos paramos a contrastar. «En las escuelas se aparca a los niños», «en las escuelas no se socializa porque los niños a esa edad no pueden», «en las escuelas se pierde el vínculo de apego», «cómo se puede atender bien a diez niños, sólo cambian pañales».
    Un niño de corta edad, tiene un sistema nervioso inmaduro, en pleno desarrollo que alcanzará su madurez en función de la herencia genética y de la interacción con el mundo que le rodea. Ese mundo puede ser una casa con unos padres que ve de 8 a 10, atendido por una persona muy cariñosa pero no profesional de la educación, o una escuela, en la que todo lo que le rodea, todo lo que hace, está estudiado y enfocado a que crezca como individuo social y autónomo. Potenciando sus habilidades, capacidades y destrezas.
    Además, seguramente no os descubro nada al decir que los cimientos personales se construyen en la primera infancia, no ofrecer lo mejor es un dejar de hacer. Todo aprendizaje de los chicos es un proceso que el adulto debe conocer, sabiendo en cada momento cuáles son las capacidades y limitaciones del niño y ofrecer en función de sus intereses y características la estimulación y motivación más exquisitas. Porque el proyecto de vida que es un niño lo merece.
    Esto no siempre pueden o saben ofrecerlo los padres y ese ha sido un gran avance de la educación, la existencia de escuelas infantiles, con equipos profesionales formados y consagrados a la tarea más hermosa del mundo, educar.
    Cuando un chico sale de la escuela tiene recursos para comer adecuadamente porque no sólo ha sido nutrido sino que hemos puesto todo nuestro afán en que sea enseñado, sepa comer saludable. Cuando un niño sale de la escuela, tiene experiencias vitales que le permiten integrarse en grupos de iguales conociendo las habilidades básicas sociales, para relacionarse y superar los pequeños conflictos con autonomía ¿Eso es socialización? Para mí, sí, la propia de su edad trabajada, día a día, hombro con hombro que es como mis chiquitines aprenden. Sus posibilidades cognitivas, motrices y emocionales tenidas en cuenta, trabajadas con proyectos ajustados y ceñiditos a su piel para salir al mundo con todas las herramientas que esto requiere.
    ¿Quiero decir que los padres no pueden hacerlo igual? Cada uno debe contestarse a sí mismo.
    Naturalmente, tenemos que soportar los efectos de la bestia negra, la enfermedad. Pues también en eso queremos mejorar, colaborando con las familias y pediatras en busca de vías de comunicación más intensas que favorezcan el intercambio de opiniones y con ello mejoremos nuestro entorno con hábitos más saludables.
    Y como sé que Jesús se va a quejar por la longitud del texto, pues ya no escribo más. Pero este es mi tema, es mi pasión… si queréis que hablemos más a vuestra disposición 🙂

  • maria jose

    Entre escuela y abuelos me quedo con la escuela. Los abuelos tienen derecho a hacer de abuelos, disfrutar de esa jubilación que se han ganado a pulso, disfrutar de los nietos sin obligaciones, sin horarios y sin responsabilidades, que para eso ya me tuvieron a mi y a mi pareja.

    Entre escuela y cuidador, me quedo con la escuela, prefiero tener al niño viendo a otros niños y tratando con ellos bajo un entorno educativo a tenerle en casa con cualquier persona experimentada en cuidar y vigilar niños que no en educar.

    Y entre la escuela y yo, pues seguramente no tendría al niño en la escuela 6 horas y media como hasta ahora… pero tengo claro que unas horas al día si le tendría. ¿Que puedo ofrecerle mientras limpio, cocino, organizo, hago la compra….? Seguro que la escuela le ofrecerá lo que él necesita.

    • AMPARO (TCSEI)

      Una valoración muy coherente Maria Jose, los abuelos deben de disfrutar de los nietos no criarlos, al final el niño se arma un cacao mental ya que tiene varios referentes, no sabe hacia donde dirigirse, si a los padres ,los abuelos, los tios, la vecina o la cuidadora todos están y cada uno con una forma diferente de educar.Otra cosa es tener una persona especialista al cuidado del niño la cuál ya sabra los metodos adecuados para aplicarle como por ejemplo la estimulación ect…
      Cierto es que tenemos niños en las escuelas infantiles que entran a las 7´30 de la mañana y salen a las 7 de la tarde, es en este tema es donde los padres si deben pararse a pensar, porqué en estos casos el niño si que pasa periodos de tiempo bastante prolongados que a mi entender no son beneficiosos para sus sentimientos,aunque ellos logren con el tiempo adaptarse a la ausencia prolongada de sus padres,luego claro está que ellos mismos digan en alguna ocasión quiero ir al cole con mi seño mamá (yo he tenido casos).

    • Maremoto

      Puedes ofrecerle precisamente eso, lo que haces. El día a día, las tareas ordinarias son una herramienta fantástica para enseñar a los niños. Yo prefiero que mi hija aprenda qué es un tomate viéndolo, por ejempl, en un mercado, tocándolo, oliendo lo, etc. En una guarde lo ven en un dibujo.
      Mi hija tiene dos años y desde hace meses conoce todos los colores, las frutas, los animales, los transportes y muchísimas más cosas. Hemos aprendido los conceptos viendo y manipulando el objeto real en su contexto.

  • AMPARO (TCSEI)

    Hola,un tema muy interesante a debatir,bueno os contare que soy técnico superior en educación infantil,también he tenido la oportunidad de aportar mi experiencia profesional como cuidadora en casas particulares y estando muy de acuerdo con lo expuesto por Marisa me gustaria añadir que gracias al trabajo que nosotras las educadoras ejercemos en las escuelas infantiles las maestras/o de infantil tienen un gran trabajo echo ya que cuando los niños empiezan su periodo obligatorio en los colegios estos ya llegan preparados para empezar el siguiente ciclo de sus vidas,se nota mucho cuando un niño llega de la escuela infantil o llega de estar en casa con sus padres,abuelos o cuidadores(no especializados).La obción de escuela en casa me parece algo que en muy contadas ocasiones a no ser que tengas una economia bastante amplia puedas aplicar a la educación de un hijo.(me gustaria que las personas olvidaran ya el nombre de guarderia y aplicaran el nombre que corresponde Escuela infantil.)Un bebe en la escuela infantil tiene cubiertas todas sus necesidades basicas; comida,descanso aseo personal y sobre todo el cariño calido y respetuoso que las educadoras les ofrecemos, están como en su propia casa, porquè la escuelas infantiles ya se han convertido el hogar imprescindible donde educar y mimar a los niños/as de nuestra estresada y consumista sociedad.Otra cosa es que el gobierno deba cambiar su sistema educativo dando facilidades a los padres para que puedan acojerse al derecho fundamental de sus hijos, su educación.

  • David

    De momento nadie ha demostrado que ir a una escuela infantil haga a los niños más listos ni más capaces. Está claro que con un programa de juegos educativos adecuados la mayoría aprenderán ciertas habilidades antes que un niño que se cría en en su casa, pero eso no implica que a la larga vayan a tener ventajas (el niño que se cría en casa aprenderá esas habilidades cuando las necesite). Del mismo modo que hay quien aprende a nadar desde lactante y quien lo hace más mayorcito, y no implica que el primero vaya a nadar más rápido cuando sean grandes. Y conste que mis dos hijos han ido a una escuela infantil, aunque el mayor con 2 años cumplidos y el pequeño a partir de los 18 meses, y «sólo» 5 horas al día.

    Por eso no se pueden dar respuestas generales. Al final creo que es una cuestión personal que depende de las circunstancias de cada uno. Hay quien se puede permitir una excedencia y quien no, quien tiene abuelos cerca con tiempo y energía y quien no, quien tiene una escuela infantil cerca y se puede permitir pagarla (si es pública y tiene plaza ya es la repanocha) y quien no,… Con todo eso son padre y madre los que tienen el derecho y el deber de tomar la decisión que crean conveniente sin que nadie les coma la cabeza con si han hecho lo correcto o no.

    • Escuela Gran Vía

      Respeto tu opinión. Pero disiento. Un entorno social sin una organización estudiada, organizada y dirigida que no tenga un conocimiento científico del desarrollo evolutivo del niño logra un nivel de desarrollo pero es evidente desde hace mucho tiempo (te remito a Piaget o Vigotski, por ejemplo) que ese desarrollo puede no ser el óptimo para ese individuo, o incluso, ni siquiera el adecuado.
      Y no sólo está demostrada la necesidad de esa influencia educativa organizada, también el que no tenerla puede dar lugar a déficits acumulativos que pueden condicionar su vida futura.
      Creo que merece la pena al menos conocerlo.

      • David

        ¿Alguna referencia? Si sabes algún estudio comparativo bien diseñado donde se demuestre que niños de similar nivel socioeconómico se desarrollan mejor a largo plazo por el hecho de haber asistido a la escuela antes de los 3 o 6 años, me interesa conocerlo.

        Por otro lado, Vigotski murió en 1934 y Piaget en 1980, no creo que sus observaciones sean muy aplicables a esta discusión sobre escuelas infantiles en menores de 3 años, cuando en su tiempo muchos niños ni siquiera recibían educación primaria.

    • Escuela Gran Vía

      Bueno David, aunque esta charla me obligue a revisar mis «apuntes universitarios» (que quedan muy lejos), no me importa, el tema se lo merece. Que Piaget y Vigotski trascendieron a sus vidas no lo digo yo, lo sostiene que a día de hoy siguen siendo las bases teóricas de todos los métodos y planteamientos educativos. Naturalmente modificados y actualizados por la obra de discípulos y otros investigadores insignes.
      La importancia de sus estudios va más allá de lo concreto, cuando hablan de desarrollo no se refieren a situaciones puntuales, sino que dejan clarísimas cuáles son las directrices y pautas para que un individuo que viene a este mundo con el cerebro del Pleistoceno sea capaz de devenir en individuo autónomo y competente para la sociedad que le toca vivir.
      En los primeros seis años de vida se dan los periodos «sensitivos», en los que los niños son especialmente receptivos a ampliar sus conexiones neuronales que les dotarán de un sistema perceptivo que garantice el desarrollo de sus potencialidades. Siento sonar así de teórica pero es que no tenerlo en cuenta conlleva posibles insuficiencias en la secuencia del desarrollo.
      Fuera de la enseñanza formal se puede lograr, incluso escapando a la desventaja de la enfermedad, que es la lacra de la enseñanza formal, pero sólo mediante una sistematización de objetivos, metodologías y por supuesto evaluación del proceso educativo que se aplica al niño.
      Me pides referencias, pues claro que las hay. También he tenido que rebuscarlas pero, de nuevo, no me importa si con ello animo a alguien a reflexionar sobre la necesaria complementariedad, a día de hoy, entre familia y escuela para garantizar a los chicos que su entorno educativo sea el idóneo para respetar su derecho a estar y ser con un desarrollo integral y armónico, con una cuidada retroalimentación con el mundo.
      Son innumerables los estudios científicos que soportan la teoría de que la estimulación adecuada hace un cerebro vidente o no de estímulos externos. Porque estoy segura de que conoces que la ausencia de estimulación en estas edades en determinados ámbitos atrofia para la vida. Quizá digas, estás hablando de estimulación y yo de escuelas infantiles, pues es que eso somos, eso trabajamos y eso es lo que hacemos para apoyar al niño en su desarrollo.
      Sobre estimulación puedes leer los estudios de la Carnegie Corporación,1994. Comparación entre niños de un grupo social semejante escogidos al azar.
      Puedes leer a Schewenhart. que evidencia que un buen programa preescolar promovía mejores resultados escolares…
      Hay muchísimos estudios científicos que avalan la optimización del desarrollo del sistema nervioso con experiencias que procuran información cuidada, rica y necesaria en cada momento de la primera infancia, puedes revisar los trabajos de la doctora Patricia Kuhl, en desarrollo del lenguaje.
      Tal vez ya hayas tenido oportunidad de encontrarte con alguno de los ya, desgraciadamente, múltiples casos con desastrosos efectos en el desarrollo del lenguaje en niños atendidos por cuidadoras extranjeras que tienen que compartir sus obligaciones domésticas con la atención a los chiquitines, que se suelen quedar sin posibilidad de oír y escuchar los sonidos de su lengua, condición inexcusable para aprender a hablar.
      Sobre socialización puedes leerte a Delval, para asegurar conductas de socialización y no quedarse en las rudimentarias es precisa una meditada y cuidada selección del modelo que se traslada. Tú me dirás cuál es el de la cuidadora.
      Sobre educación temprana puedes leer a Froebel, Pestalozzi, Freinet, Montessori, Agazzi…
      La tarea de la escuela es imprescindible, hoy, con su función compensatoria y complementaria a la de la familia (primera escuela del niño) Porque los chicos pequeños, desde su nacimiento, aprenden interaccionando con el medio que les rodea, así asimilan la información, desarrollan sus habilidades y destrezas, adquieren hábitos y comportamientos. Y esto, no siempre lo puede ofrecer la familia ni las cuidadoras inexpertas. Pero por supuesto, es su derecho.
      Creo firmemente en un sistema abierto, colaborativo y en el que las influencias educativas puedan circular en beneficio de un sujeto más y mejor formado. Prescindir de la escuela, es prescindir de un avance en la búsqueda de ese enriquecimiento….
      Con ello quiero decir, que si unos padres deciden que su hijo quede bajo los cuidados y atenciones de una cuidadora o de los abuelos, naturalmente que tienen todo el derecho pero que es bueno conocer e informarse desde la perspectiva objetiva y libre de estereotipos, de que hay otras formas que actualmente garantizan buenos resultados y logros no despreciables para las vidas de los niños.
      Por ello reivindico el derecho que tenemos los educadores de infantil a ser considerados como una de las mejores alternativas como facilitadores de crecimiento y desarrollo en colaboración con las familias. Para ello trabajamos todos los días.
      Saludos David 🙂

      .

      • doctorin

        Nadie está discutiendo la importancia de la educación formal dentro del desarrollo, ni que un entorno sociofamiliar desfavorable sea perjudicial para el desarrollo de un niño (del mismo modo que una mala escuela infanti, que también las hay, será peor que un buen ambiente familiar).

        Hablamos de algo más concreto, en un país en el que la norma es una escolarización ya bastante precoz (hacia los 3 años) es dudoso que hacerlo todavía antes aporte tantas ventajas como a veces se plantea.
        Te pedía referencias concretas porque los estudios que yo conozco que intentan responder a esta pregunta no llegan a conclusiones claras. Los que encuentran ventajas (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9681901) suelen referirse a medios sociales desfavorecidos o niños con ciertos riesgos (prematuros) y tienen cierta antigüedad. Los más recientes encuentran beneficios sólo en escuelas de gran calidad, pero también un aumento de la impulsividad (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2938040/ o http://archpedi.ama-assn.org/cgi/content/full/161/7/669). Además, todos estos estudios están hechos en Estados Unidos, y es difícil saber si sus resultados pueden extrapolarse a nuestra población, pues, entre otras cosas suelen considerar escolarización precoz a la de los menores de 5 años, cuando en España ya se asume como normal los 3 años.

        Por todo eso, sigo pensando que hay que ser muy prudentes con las afirmaciones que hagamos sobre este tema, y que la escuela infantil entre los 0-3 años es sóĺo una opción más a considerar, dependiendo de las circunstancias de cada familia.

    • Escuela Gran Vía

      Hola David, supongo que sigues siendo David porque tu avatar es el mismo aunque esta vez el nombre de usuario sea otro. Me pides prudencia, creo que en todo momento he respetado otras opciones. Defender lo que considero bueno para los niños, no es imprudencia, es mi obligación profesional. Pero, sin embargo, si estamos acostumbradas a sufrir incesantemente el azote de las prescripiciones de pediatras que sin tener en cuenta que la sociedad actual no es la de hace 100 años, siguen invitando a padres (a los que ya les cuesta «un mundo» tomar la decisión) a abandonar «la guardería». ¿Eso si es prudencia? ¿Son capaces de analizar algo más que el número de resfriados por los que pasa el niño? ¿Siguen midiéndonos con la vara desajustada con que utilizan el término «guardería», obsoleto e incluso con connotaciones no positivas? Tú solo te respondes, estamos en España, con una enseñanza «quasi» obligatoria a los tres años ¿Piensas realmente que las familias actuales, con sus horarios laborales, reúnen las condiciones óptimas para ofrecer a los chicos los recursos que precisan para afrontar «ese mundo grande» que es el colegio? Sinceramente ¿cuando hablas de que sólo serían una buen opción escuelas de calidad no te olvidas de lo que les dejas como alternativa en las casas (en la mayoría)? De verdad ¿has hecho la reflexión sobre crianza abuelos versus crianza escuela? Dices, niños más impulsivos ¿Hay estudios sobre niños criados por cuidadoras o abuelos? Esos, sí serían actuales. Yo, veo los resultados año tras año. no tengo categoría de investigadora pero sí te puedo dar datos sobre las actividades de refuerzo u adaptaciones curriculares que hay que hacer para mandar a esos niños al «cole» en condiciones mínimamente aceptables, que les garanticen no ser víctimas desde el primer día. Es claro que estudios que afirmen una cosa y la contraria vamos a encontrar los dos.
      De cualquier manera, para cambiar de opinión la mejor de las maneras es la experiencia. Nuestra escuela es «maravillosamente normal», te invito a visitarnos. Ahora no, claro, que estamos en adaptación. Sólo un día con nosotros tal vez te llegue, sin que yo te lo cuente, observando a nuestros niños. Un beso y una recomendación, no digas en voz alta que Piaget está obsoleto 😉
      .

      • David

        Lo primero confirmarte que sí, que soy el mismo en ambos comentarios.

        Lo segundo decirte que cuando pido prudencia lo digo en todos los sentidos (relee mis comentarios y verás que no desaconsejo en absoluto las escuelas infantiles, simplemente digo que no podemos decir que son superiores a otras opciones de manera general). Por esa misma razón, no estoy de acuerdo con muchos compañeros míos en demonizar las escuelas infantiles por el tema de las infecciones, creo son los padres los reponsables de las decisiones sobre la salud de sus hijos y quienes tienen que valorar pros y contras.

        Y sobre Piaget, no se trata de que esté obsoleto (tampoco he dicho eso en mis comentarios), sino que no hay que sacralizar los nombres propios. Piaget hizo grandes aportaciones a partir de la observación del desarrollo de los niños pequeños, construyendo modelos e hipótesis muy interesantes. Pero de ahí no podemos sacar respuestas tajantes a dudas concretas planteadas en una sociedad que no tiene nada que ver con la que él conoció (para bien y para mal). Para eso necesitamos estudios actuales bien diseñados, de los cuales tenemos muy pocos y con resultados contradictorios (lo cual nos indica que estamos ante un problema complejo de difícil respuesta).

        Por todo ello, aplicado a lo que yo entienddo que se planteaba en este blog (Educación Infantil frente a otras alternativas en niños menores de 3 años) , no puedo estar de acuerdo en alguna frase que has escrito como que «Y no sólo está demostrada la necesidad de esa influencia educativa organizada, también el que no tenerla puede dar lugar a déficits acumulativos que pueden condicionar su vida futura».

      • Susana

        No pensaba seguir respondiendo a los comentarios de este hilo, pero acabas de nombrar algo que me toca muy de cerca.
        Dices que puedes dar «datos sobre las actividades de refuerzo u adaptaciones curriculares que hay que hacer para mandar a esos niños al “cole” en condiciones mínimamente aceptables, que les garanticen no ser víctimas desde el primer día». Pues me vas a perdonar pero aquí sí que me vas a permitir que te diga que acabas de columpiarte de lo lindo. Precisamente soy maestra de Pedagogía Terapéutica, y por tanto una de las personas encargadas en elaborar con los tutores estas adaptaciones curriculares, y aún tendría que ser el primera caso (en 12 que llevo en la docencia) que hay que hacer una adaptación a un niño de 3-6 años por el hecho de no ir a una escuela infantil.

        En primer lugar, SÓLO PUEDE ELABORARSE UNA ADAPTACIÓN CURRICULAR (significativa, se entiende) a un alumno que presenta Necesidades Educativas Especiales derivadas deuna deficiencia (física, psíquica o sensorial) o de un trastorno grave de conducta. En el resto de casos es ILEGAL elaborar esta adaptación.

        Si de lo que hablamos es de actividades de refuerzo el campo es mucho más amplio, pero no creo que sea cierto que sean necesarios justamente en este tipo de niños «desescolarizados» en la etapa de 0-3 (que, para empezar, NO ES OBLIGATORIA, lo mismo que la de 3-6).

        Para continuar, siempre que es posible (al menos en mi Comunidad) se intenta que las adaptaciones sean lo menoss significativas posible, y que lleguen lo más tarde posible (salvo excepciones en que son necesarias desde edades más tempranas, y normalmente en casos muy concretos de deficiencias más o menos severas).

        Por último, creo que lo de decir que hay pediatras que «recetan» sacar al niño de la guardería, los casos con los que me he encotnrado son debidos a que el niño está malo semana sí, semana también y me vas a perdonar, pero la salud de un niño, y más de uno tan pequeño, está por encima de TODO.

        Un saludo.

        P.D.: Las mayúsculas que he utilizado son sencillamente para remarcar cosas que considero realmente importantes en este tema.

        • jesus martinez

          Susana supongo que la adaptación que se debe hacer de 0 a 3 años en la escuela infantil es conseguir que no es fácil presentar al niño en septiembre a su nuevo cole «sin pañal» «sin biberón» «sin chupete» y «masticando». Tareas básicas, pero que las maestras de infantil no deben realizar como es el cambio de pañales o el miedo a atragantarse. No es raro recibir en la escuela niños con dos años con todo el aparataje de bebé.
          Esto me recuerda la gran importancia que le doy a la lactancia materna, pero más todavía al DESTETE, que hablaremos en un próximo post.

  • Susana

    David, totalmente de acuerdo contigo.

    Como ya he dicho, preferiría no tener que dejar a mis hijos en una guardería (o escuela infantil, me da lo mismo) con escasos 5 meses si no es estrictamente necesario. En mi caso concreto sé a ciencia cierta que mis padres estarían encantados de poder encargarse de ellos llegado el momento puesto que ha sido un tema más que hablado en nuestra familia.

    Otra cuestión es la de la etapa de Infantil. Ahí sí que tengo claro no, clarísimo, que mis hijos la harán,. Eso sí, también respeto la decisión de padres que no los llevan (que haberlos, haylos) aunque no la comparta.

    Un saludo.

    • AMPARO (TCSEI)

      Hola Susana, sólo dar importancia a las relaciones afectivas y a los cuidados básicos deja a los niños en un mundo demasiado limitado.Además de ser querido y cuidado,un niño necesita realizar experiencias en un medio capaz de despertar su curiosidad y su intesés y que le permita desarrollar todas sus capacidades,el niño debe poder desarrollar una abundante actividad preceptiva,motriz,cognitiva y social,cada nueva situación o cada nueva conquista de la realidad,le obliga a poner en juego todos sus recursos para averiguar cuáles son las nuevas posibilidades que se le ofrece,apartir del primer año los niños comienzan a móstrar intéres por otros niños y apartir de los dos exigen estar en contacto con otros niños,entiendo que para vosotros los padres se ha un conflicto emocional tener que dejar a vuestros tesoros en un lugar casi desconocido para vosotros, pero debeis de ser conscientes que aqui de lo que se trata es que se les debe ofrecer el instinto del saber y facilitarle el contacto con la realidad satisfaciendo asi el instinto del dominio para ser unos seres libres e independientes Partiremos de la base que todo ser humano es libre,pero su educación no puede ser extremista,ni llena de contrariedades,la base de una educación es educar todos los aspectos que un ser humano necesita para evolucionar.Si unos padres no pueden llevar a su hijo a la escuela infantil por sus circustancias ecónomicas veo lógico y entendible su rechazo a llevarlos,pero no hacerlo por comodidad o por el apego al niño lo veo todo un retraso educacional,pero la decisión de llevarlos o no a la escuela infantil siempre será vuestra.Un saludo.

      • Susana

        Amparo (TCSEI). Creo que no has leído con atención ninguno de mis dos comentarios.

        En ningún momento me he negado a llevar a mis hijos (el día que los tenga, porque aún no tenemos hijos, cosa que también he dicho desde el principio) al colegio cuando tengan los 3 años, e incluso a los 2 a la guardería. A lo que me niego es a llevarlos con 5 meses teniendo alternativas. Otra cosa bien diferente es que no la tuviese, pero por suerte mis padres están más que dispuestos. Alguien aquí ha dicho que «Los abuelos tienen derecho a hacer de abuelos, disfrutar de esa jubilación que se han ganado a pulso, disfrutar de los nietos sin obligaciones, sin horarios y sin responsabilidades, que para eso ya me tuvieron a mi y a mi pareja.» Bien, ¿y sin son precisamente ellos quienes lo piden? Nadie les obliga, porque en MI caso concreto (no generalizo, conste) lo están deseando….

        Según tú misma dices «la base de una educación es educar todos los aspectos que un ser humano necesita para evolucionar». ¿Puedes decirme por qué el hecho de no llevar a un niño a guardería/Escuela Infantil atenta contra esa idea? Más que nada porque aunque no vayan a guardería los niños tienen otras muchas opciones de crecer en todos y cada uno de los ámbitos de desarrollo.

        ¿Que hablamos del aspecto motriz? No veo problema si se le estimula en parques, en columpios, en piscinas, y en otros muchos lugares, incluída la propia casa.
        ¿A nivel social? Se supone que a estos lugares van más niños (y adultos, igual de importante) y no le veo sentido a llevarlo ahí si mi idea es tener a mi niño dentro de una burbuja en que no se relacione con nadie. Por otro lado, ¿no tenemos familias (en la mayor parte de los casos, al menos) con las que nuestro peque pueda interactuar al margen del núcleo familiar? Tíos, primos, vecinos, amigos, hijos de nuestros amigos….

        ¿Te refieres al aspecto perceptivo (que es lo que imagino que querrás decir cuando dices no «preceptivo»)? ¿Acaso no lo desarrolla jugando, manipulando, moviéndose, inteactuando….?

        Y podría seguir con todos los ámbitos del desarrollo de un niño. Mi escolarización comenzó a los 5 años, igual que la de mi hermana mayor, cuando hicimos el año de lo que entonces era preescolar. Mi hermana pequeña, bastante más joven, tampoco fue a la guardería y empezó a ir al colegio con 3 años. Mi sobrino empezó a ir a la guardería /escuela infantil a los 2 años. ¿Diferencias? Ninguna.
        Tan sólo digo que quien quiera llevar a sus niños a la guardería, que lo haga, me parece estupendo; pero no quiero que me digan que es un retraso educacional no hacerlo porque, francamente, no lo veo así.

        Un saludo.

  • Mavi

    Yo he tenido una bonita experiencia compartiendo una canguro con otra familia: atención personalizada, un amiguito para jugar y aprender cuando apetece, flexibilidad, menos riesgo de infecciones, salidas al parque cada dia en cochecito doble y una preciosa relación que se crea con la cuidadora y con la otra familia que nos quedará para siempre.

    Aquí podéis leer más:
    http://www.mammaproof.org/nos-gusta/compartir-canguro-una-opcion-de-crianza-muy-mammaproof/

    En Francia este tipo de guarda compartida está subvencionada y funciona muy bien para la etapa bebé. Las casas amigas es otro sistema interesante: varias familias llevan a sus bebés a casa de una cuidadora profesional (controlada por el estado). Vaya, que hay opciones. Lo importante a mi parecer es que las familias estemos a gusto con nuestra elección.

  • Juana Maria Perea (@Mahelvamp)

    Hola a todos,
    yo he llevado a mi peque desde los 5 meses a la guardería. En mi caso no hay más opción, los abuelos trabajan como mucho se puede contar con ellos cuando la peque se pone enferma y en días sueltos.
    Mi experiencia con la «escoleta» pública es muy buena. Ha Paula le ha servido para socializar con otros niños ya que es hija única y sus primos son mucho más mayores que ella. También hemos notado que con su desarrollo psicomotor y cognitivo ha ido un poco más avanzada ya que sus compañeros eran mayores que ella y los intenta imitar. Y la relación con su cuidadora ha sido muy especial ya que Paula le ha cogido mucho cariño.
    Lo único malo de relacionarse con tantos niños ha sido las dos bronquiolitis de este invierno pasado.
    Ahora con un año hay cambio de cuidadora y comenzamos nuevos hábitos, espero que todo vaya igual o mejor que el año anterior.
    Saludos.

  • Anónimo

    Las escuelas, como todo en general, han evolucionado y mejorado. Es necesario, tener un mayor conocimiento en este caso, del trabajo que se realiza en ellas, antes de dar una opinión al respecto.

  • XAllue

    En Twitter, junto a una foto de una niña muy seria:

    «Tengo 5 meses y estos cabrones me mandan a una guarde pestosa llena de enanos gritones y parvulistas histéricas. En cuanto pueda me uno a los #indignados #15M «

  • AMPARO (TCSEI)

    Susana disculpa mi despiste ya te hice madre antes de hora,mi equivocación viene también por que igual hablas en presente que en futuro y me he despistado, bueno comentas que en ningún momento dices de no llevar a tu futuro hijo a la escuela infantil,pero haces el comentario que no hace falta llevar a un niño a la guardería para que se socialice,aprenda, ni para que aprenda unas normas básicas de convivencia (turnos de juego y palabra, compartir). Todo eso se aprende igual en la familia y relacionando al niño en otros contextos no escolares. Para eso hay parques, ludotecas, piscinas, parques infantiles, vecinos, primos….bueno entonces veo que tú negación es solo a los 5 meses ya que luego comentas que a los 2 años o 3 ya si que lo llevarias.Me comentas porqué atenta la idea?Porqué se le debe preparar para cada etapa ,cada ciclo que comienza, para que puedan pasar sin problemas su complejo de inferioridad la educación no es neutra y está influida por teorias psicólogicas (psicoanalistas,cognitivas y conductistas) y sociólogicas.Pero si lo que te preocupa solo es no llevar a tu futuro hijo los 5 primeros meses de vida me parece muy correcta tú decisión,dale la oportunidad a tus futuros hijos de tener una educación completa que te permita estar satisfecha habiendote basado en los principios adecuados que necesita el ser humano para desarrollarse,luego el como individuo ya elegira su propio camino ya sea bueno o malo.Un saludo.

  • Lorena

    Pues a mí me parece que ya empiezan al cole demasiado pronto. Con tres años es más que suficiente. Yo no lo llevé a la guardería y eso que lo tuve apuntado. Fui a la entrevista personal y al final me eché para atrás. La única razón es que me daba pena que con 18 meses fuese a la escuela. Cierto es que queda con mi madre y mi tranquilidad es mayor. Como digo, empecé a trabajar cuando él tenía 18 meses, porque no podía prorrogar la excedencia, y mi mayor sufrimiento era tener que dejarle en la escuela. Al final lo pudimos organizar y revoqué mi solicitud. He de decir que a priori las cuidadora parecían muy majas, la escuela es pública y recién inaugurada, quiero decir que todo lo tenía a favor. Pero me eché para atrás.
    No quiero generalizar pero es que la mayoría de los niños que va a «esa» escuela son «torbellinos», son «inquietos», «malos». Y es que la mayoría de los padres dicen:voy a meterlos en la guardería porque es que no puedo con ellos, a ver si me dejan descansar un poco, que les enseñen allí. Y yo me pregunto, para qué queremos hijos? acaso en el momento que decidimos tener un hijo lo hacemos para que nos lo cuiden otros? para que nos lo eduquen otros? yo soy de las que pienso que educarlos los tenemos que educar los padres y al cole van a aprender. Si les educan los profesores….qué tiempo les queda para enseñarles???
    Mi niño ahora tiene dos años, supongo que como muchos no necesita ir al a guade para socializar y demás. Él es abierto, sociable, alegre..sabe las letras, los números, algunas palabras en inglés, porque juego mucho con él y le enseño cositas. Yo no soy experta en la materia, ni mucho menos, pero sí quiero que el niño sea feliz, aprenda y a la vez tenga infancia. Y sobre todo disfrute de su mami todo el tiempo posible y la mami de él. Eso lo tengo muy claro.
    Cuando empiece al cole veré si de verdad hay diferencia entre él y otros niños.
    Por otra parte sé que muchos padres no tienen otra opción que tenerles en la guardería, seguramente si estuviese en esa situación también lo haría (eso sí con resignación).
    Y para finalizar, los niños a esas edades son esponjas, lo absorben todo, tanto lo bueno como lo malo. Y no sé porqué pero les gusta más copiar los malo que lo bueno.
    Lorena

  • jesus martinez

    Si twitter es una plaza pública donde todo el mundo parlotea, se saluda, queda para otro día o incluso se anima en una corta conversación de paso. Facebook sería un bar donde la gente entra en animada conversación, puedes incluso oír las conversaciones de los de al lado y hay un barullo más que interesante, un blog es una casa, mi casa, donde yo, como anfitrión invita a sus amigos a debatir, de repente me doy cuenta de que he invitado a unas gentes que están tratando un tema con un nivel tan interesante que prefiero mantenerme al margen como observador y aprender, absorver todo el conocimiento y tengo la necesidad de atraparlo entre las cuatro paredes de la habitación.
    Me cuesta leer más allá de la cuarta linea de un artículo y os aseguro que me he leído y releído hasta la última coma, Muuuuuchas gracias. Susana, Mª Jose, Amparo, Mavi, Juana Maria, Xallue, David y Marisa.

  • Escuela Gran Vía

    Brevemente, porque yo también consideraba el tema tratado, debatido con placer, especialmente con David. Susana estoy convencida de que conoces muy bien el Primer Ciclo de Educación Infantil y sabrás que nuestros logros no son académicos. Hábitos, destrezas, habilidades y competencias, son nuestra tarea. Pienso que has debido de tener la suerte inmensa de trabajar con chicos muy bien apoyados y guiados en su desarrollo en escuelas infantiles. No es habitual poder presumir de no haber hecho adaptaciones curriculares en doce años. También es cierto que cuando un niño no muestra el comportamiento que se considera «adecuado», en el Segundo Ciclo, la «inadaptación» del chico a esos parámetros se les suele revertir a los progenitores. Que si se pueden hacer cargo, muy bien y si no es así… no tengo que comentarte los casos de niños etiquetados como hiperactivos o los que ya son «carne de fracaso escolar» porque al no mostrar las conductas madurativas esperadas sufren consecuencias lesivas para su autoestima, con pocas oportunidades para repararla… esa es nuestra labor, que los niños adquieran el desarrollo de sus capacidades para tomar consciencia de sí mismos, de su entorno y se sientan felices relacionándose con él, sintiéndose seguros. Esas son nuestras adaptaciones curriculares, porque en nuestro Proyecto Curricular, los hábitos de alimentación e higiene, las capacidades de superar los pequeños conflictos, la competencia lingüística… tienen un papel estelar. Y claro, que hay que hacerlas, porque nosotras no damos «pase de bola».
    Todo en minúsculas, abierto a la contraargumentación si la estimáis oportuna, porque nos gusta mucho aprender. Saludos 🙂

  • AMPARO (TCSEI)

    Adaptaciones curriculares
    Las adaptaciones curriculares son estrategias de planificación y actuación que se llevan acabo para adaptar la intervención educativa a las necesidades concretas de los niños/as que asi lo requieren,se entienden más como un proceso que como actuaciones educativas puntuales.No hay respuestas prestablecidas,cada caso necesita un ajuste diferente,en algunos simplemente hasta con ciertas modificaciones sencillas pudiendo estos alumnos alcanzar los mismos niveles de los objetivos del curriculo.Pero hay otros casos en los que las limitaciones personales son mayores y se precisan modificaciones del curriculo más significativas.En todos se necesitan unas serie de recursos tanto personales como materiales y organizativos,que permitan el cambio de estrategias educativas.En cuanto a qué clase de cambios supone las adaptaciónes curriculares,hay que señalar que,en la medida en qué la metodologia responde a un tratamiento a la diversidad ,es menos necesario hacer adaptaciones particulares,puesto que esta flexibilidad permitirá a cada niño alcanzar los objetivos de diversas formas.Las adaptaciones menos significativas se realizan sobre algunos de los elementos del curriculo,estas modificaciones consisten en priorizar ,sustituir,añadir o eliminar algunos aspectos principalmente,en las vias de acceso de la información o en los sistemas de comunicación.Son las que se refieren ,por ejemplo,a aquellos niños /as que tienen dificultades para acceder a las experiencias de enseñanza-aprendizaje que realiza el resto ,como ocurre en los niños ciegos,sordos,o en los que tienen deficiencias motóricas .En definitiva,se trata de mejorar los medios de acceso al aprendizaje para evitar que surjan dificultades.