Curso de Pediatría de la Aepap 10


Acabó el curso anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, en su octava edición se ha superado a las anteriores en cuanto a calidad de las ponencias, número de asistentes y satisfacción general. Se han oído asuntos muy novedosos y también se han recordado otros que son preocupación general de los pediatras de atención primaria.

Este curso no es un congreso médico al uso, no hay grandes eventos ni comilonas, ni viajes exóticos pagados por la industria farmacéutica, ciencia pura y dura, jueves de tres a nueve, viernes 12 horas seguidas y el sábado de nueve a 2 sin levantarse, tan solo para un café con croisan. Comida el viernes sí dieron, criticada por poco saludable,»Meli meló con foie grass con extracto de pasión y gelatina de miel y limón» o sea un taco fuagras de cuarto kilo con una salsita en la esquina. Pero bueno esto es una anécdota, comida rápida y vuelta a la escuela.

Una crítica, el colectivo pediátrico como tal está en las cavernas informáticas, la sociedad de la infromación se creen que es leer el periódico. La foto es de la zona Wifi en plena hora punta, vacía, en las sesiones ni un solo ipad, un ordenador portátil de mi amigo Rubén, y android contados con una mano, Varios aifon con carcasa rosa para uso del wathsapp, y poco más. El intento de tuitear la sesión bajo el hastag de #aepap8 quedó en no más de 50 tuits los tres días, de 3 fricazos el citado Rubén, Javier Blanco (sin blog conocido) y un servidor de ustedes, más algún retuiteo de gentes interesadas.

Se vuelve a poner de manifiesto la utilidad o no de las revisiones del niño sano, ahora Programa de Salud Infantil, eso que nos lleva casi el 40% de nuestro tiempo en consulta para visitar una y otra vez a los niños que son sanos y que nos esforzamos en medir y pesar, si puede o debe comer esto o lo otro y «controlar» la evolución del bebe, para deciros a vosotros padres que tenéis un primor de niño. ¿Cuantas revisiones hay que hacer en la vida del infante?¿Quién las debe hacer el pediatra o la enfermera, ambos o ninguno? Es mejor pesar todas las semanas durante los primeros meses o solo crea ansiedad. ¿Hay que mirar las caderas en cada revisión? etc.. igual con tantos aspectos. Un ejemplo, sabemos que el cribado rutinario de la escoliosis (desvío de columna) en el preadolescente es nefasto porque genera más problemas que beneficio. Chequear una y otra vez las habilidades del bebe no tiene ningún valor, porque generalmente son los padres los primeros en darse cuenta y consultan por ello. El niño no ve, el niño no oye, el niño le notamos raro, si esto ocurre quien espera a la revisión del año que viene para comentarlo con su pediatra, no será urgente, vale, se pide cita y se valora junto con el médico.

¿Quién atiende mejor, coste-beneficio, el pediatra o la enfermera? parece ser que la enfermera, dedica más tiempo, aunque pide más pruebas, genera más satisfacción, también su sueldo es menor.

Otro tema polémico siempre es el uso y abuso de antibióticos, ¿se puede no tratar las anginas por mucho pus que tengan? pues parecer que sí que evolucionan igual se traten o no, ya veremos con el tiempo.

Colecho sí o no, la evidencia parece indicar que es peligroso en determinados casos, sanitariamente hablando dejando sus bondades o maldades sicológicas o educativas. En obesos, fumadores, bebedores y consumidores de sustancias podría ser un riesgo importante.

Alergias alimentarias y su tratamiento, cuando y como. Otras ponencias del máximo interés y cursos y talleres entre los que destaco alguno como el de casos de urgencias, ginecologia en adolescentes, algo de dermatología, rayos x, vendajes funcionales, bioética, psiquiatría y déficit de atención y sobre todo el que dio Navarro Quesada y Jiménez Alés, Autogestión: bricolage en la consulta. Yo lo subtitularía como el hacer una buena medicina sin sucumbir ante el papeleo, el abuso del hiperdemandante y el abuso de tus jefes.

Un buen sabor de boca, pero mucho por hacer por delante, el año que viene más y mejor y lo mismo se consigue abducir a alguno más para que venga al lado oscuro de la tecnología.


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

10 ideas sobre “Curso de Pediatría de la Aepap

  • Juan

    Sobre la faringoamigdalitis pultácea, en teoría la evolución es similar independientemente de que se trate o no con antibióticos. La diferencia es que se con el uso del antibiótico se estaría disminuyendo la probabilidad de que aparezca una complicación del tipo fiebre reumática.
    Lo que siempre me he preguntado (y no es fácil de comprobar) es qué tanto por ciento de las pautas de antibiótico que se prescriben se cumplen a rajatabla. Igual sería más fácil (aunque más doloroso) el pinchazo único con penicilina benzatínica 600.000 ó 1.200.000 Uds de acuerdo al peso del niño (como me la ponían a mí de niño-adolescente cada vez que tenía anginas).
    Mientras no tengamos disponible el test de detección rápida del Ag de estreptococo beta-hemolítico del grupo A, de entrada nos va a tocar seguir presumiendo que las «placas de pus» se deben a una FAA bacteriana, aunque luego resulte que sean por Epstein Barr.
    Interesante como de un tema tan banal se puede sacar discusión. Saludos…

    • jesus martinez

      Juan, el asunto de prevenir complicaciones es precisamente lo que lleva a plantearse si tratar o no, ¿cuantas carditis reumáticas o glomerulonefritis reumáticas has visto en tu vida? Desde hace muchos, muchos años es anecdótico y su descenso no parece relacionado con el uso de antibióticos sino más bien a una mutación del temido estreptococo. No hay, no existen fiebres reumáticas. Es verdad que el temido estrepto es un germen hoy día bobalicón y que cae enseñándole de lejos la penicilina, en todo caso podía estar justificado tratar por acortar la clínica en uno o dos días pero a medio o largo plazo es donde no parece haber variación en tratar o no las malditas placas en la garganta. Ah, para padres, los niños de menos de tres años no tienen placas en la garganta bacterianas, es cosa de mayores.

      • Juan

        Es verdad, yo no he visto fiebre reumática, pero sí que he visto alguna glomerulonefritis post-estreptocócica por impétigo.
        Pero bueno, es una de tantas cosas que requieren revisión y replantear las pautas a seguir, como lo de las revisiones del niño sano.
        En todo caso, mientras se siga tratando con antibiótico nuestras energías deberían dirigirse a evitar los augmentines, denvares, zinnatses y cosas similares para algo que va muy bien con una penicilina común y corriente. Y los que lo tenemos claro insistirle a los que no lo tienen tanto.
        Saludos.

        • jesus martinez

          Efectivamente, más razón que un santo. Hay avances que van por delante cuando hay muchos colegas todavía muy atras. El objetivo es seguir avanzando, pero como muy bien dices intentar arrastrar a las buenas prácticas a los rezagados. Muchas gracias por tu comentario.

    • EDUARDO PALMA

      COMPLETAMENTE DE ACUERDO,ENTRE LA FARMACIA QUE LES MODIFICA LA CANTIDAD DEL BOTE A DE ANTIBIOTICO INDICADO (CON LO CUAL NO ALCANZA PARA EL TIEMPO QUE HAZ INDICADO) Y QUE LA MADRE LUEGO DE 2 DIAS Y QUE DESAPARECE LA FIEBRE,YA NO ESTA TAN PREOCUPADA COMO PARA CUMPLIR EL TRATAMIENTO AL PIE DE LA LETRA;LA MAYORIA DEL LOS MISMOS,NO SE CUMPLEN……. POR LO QUE LO UNICO SEGURO SERÍA LA BENZATINICA.

  • Marta

    Pues después de tanta sabiduría, ahora llega el comentario banal de la madre de turno 🙂 ¿Cómo que el colecho ahora es bueno??
    Años fustigándome cada vez que dormía con mi bebé en la cama porque no podía más de cansancio… Y no soy ni obesa (michelines si tengo, claro), ni fumadora ni nada de nada…
    Otra vez más, me reafirmo en la idea de que hay que hacer lo que te marca el instinto, siempre que le dejes salir, claro. Porque la primera vez (el primer hijo) no paras de reprimirlo debido al entorno que te rodea (médicos, familia, amigos, visitas…).
    me has hecho recordar tantas y tantas cosas absurdas que hemos hecho todos con el primer hijo… Que si esteriliza todo lo que se mete en la boca, que si hazle nosequé en la colilla, que si no puede comer gusanitos…
    Menos mal que no es rencoroso, y de mayor no recordará muchas cosas…

    • jesus martinez

      El colecho, el apego, lactancia a demanda y otros terminos muy de moda en la actualidad estan en constante cambio. Permiteme contestar en el post del jueves que estoy preparando sobre colecho. Algunas culturas el niño duerme con la madre hasta los 5 o 6 años, con la teta como chupete. ¿Es bueno, es malo? o ¿Es cultural?

      • pediagranadilla

        Con respecto a este y otros temas tan peliagudos (llevar al bebé en brazos, lactancia prolongada, colecho, dejarlo o no llorar, etc…) es conveniente echarle un vistazo al libro «Nuestros hijos y nosotros», de Meredith Small. Es un poco coñazo de leer, pero estoy en ello y lo que me queda claro es que la manera de criar a los hijos es predominantemente cultural. Y según qué cultura, algunas machacan el instinto más que otras.
        Por ejemplo en Japón el colecho es totalmente habitual hasta la edad escolar y nadie lo critica. Ni se asocia con niños malcriados o mimados. En otras culturas es normal llevar al niño encima mucho tiempo, con lo cual la edad de inicio de la deambulación independiente es más retrasada con respecto al niño occidental. Y así hay cientos de ejemplos.

        Yo en mi ejercicio tengo una cosa muy clara (de las pocas que tengo): cada quien que críe a su hijo como mejor le parezca, siguiendo sus instintos o creencias. Nadie se puede meter en eso: ni el pediatra, ni la suegra, ni la vecina, ni la madre del amiguito del parque, etc. Es un tema totalmente subjetivo y, a no ser que se llegue a límites poco tolerables (maltrato, negligencia…), ese no es mi problema.
        Otro buen tema para discutir, Jesús. Espero el post del jueves con interés. Saludos…
        Juan

        • jesus martinez

          No cambio ni una coma de tu opinión, el problema está en donde se pone el limite del maltrato, la negligencia o la ignorancia. Pregunto, si esa costumbre ancestral, sea cual sea, se podría mejorar. No llevar zapatos en algunas culturas es una forma de vida, pero si se los pusieran ¿mejorarían en algo? o el echo de poder ir más deprisa de un sitio a otro influiría de tal manera que generaría nuevos hábitos, más estres y el fin de esa cultura como tal.
          Por cierto Juan, tus dos mensajes los he rescatado del filtro spam, no se, Akismet te tiene manía. Jajajaja