Otitis 4


Articulo sobre otitis sacado de la página para familias de la AEP (Asociación Española de Pediatría) Sin cambiar ni una coma.

La otitis media aguda es la infección aguda del oído medio, que está situado inmediatamente por detrás del tímpano. Es una de las infecciones infantiles más frecuentes. Entre un 80 y un 90% de todos los niños presentarán al menos un episodio de otitis durante los primeros años de vida. Y es la primera causa de prescripción de antibióticos.

¿Cual es la causa de la otitis media aguda?

La otitis media aguda es una infección en la que pueden estar implicados tanto virus como bacterias. Una secuencia de hechos muy frecuente es la siguiente: un niño se acatarra, presentando abundante mucosidad nasal (síntomas cuya causa suelen ser virus respiratorios), y al cabo de unos pocos días puede quejarse de dolor de oído. La infección del oído medio suele estar producido por otors agentes infecciosos denominados bacterias.

Las bacterias que con más frecuencia causan otitis media aguda son el neumococo, el Haemophilus influenzae no tipable y la Moraxella catarrhalis.

¿Cómo se diagnostica?

La otitis media aguda se diagnostica por los síntomas, que el propio niño puede referirnos si es ya mayor para verbalizar lo que le pasa. Lo más frecuente es la aparición de dolor que se acompaña o no de fiebre en un niño que muchas veces, previamente, tiene síntomas de resfriado común.

El médico hará el diagnóstico de confirmación explorando los oídos del niño con un aparato llamado otoscopio.

¿Es grave la otitis media aguda?

En los países desarrollados, donde los niños disfrutan de un estado de nutrición adecuado, la otitis media aguda es una enfermedad por lo general leve. Un 80% se resuelven espontáneamente, sin necesidad de tener que tomar un antibiótico.

Algunas complicaciones que hace algunas décadas parecían muy frecuentes, como la mastoiditis, son ahora poco frecuentes en niños previamente sanos y sin ninguna enfermedad crónica que les predisponga a presentar infecciones graves.

Entonces, los antibióticos, ¿son útiles?

Los resultados de los estudios más recientes constatan que el porcentaje de curaciones es similar, tanto si se toma un antibiótico como si no. Sí se ha demostrado que el tratamiento antibiótico mejora la clínica y acorta discretamente la duración de los días con síntomas.

¿Qué opciones de tratamiento existen?

El tratamiento a seguir debe ser debatido con el médico del niño y depende mucho de si se trata de un niño sano (es decir, sin otras enfermedades que puedan empeorar la evolución de la otitis) o no, de los síntomas que presenta (puede tener un ligero dolor de oído que se calma fácilmente con analgésicos -ibuprofeno o paracetamol- o, por el contrario, puede padecer un dolor insoportable que responda parcialmente a los analagésicos habituales) y de la posibilidad de un correcto seguimiento posterior por un profesional. Sintetizando, cabrían dos posturas.

1.- Tratar sólo con antitérmicos (ibuprofeno, paracetamol) y observar la evolución durante los 2-3 días posteriores. En la mayoría de los casos los síntomas desaparecen (es la evolución más habitual).

2.- Si el estado general del niño está afectado, la otitis lleva ya más de tres días de evolución sin observarse ninguna mejora, o bien si se trata de una otitis media aguda bilateral o supurada (es decir, se ha abierto espontáneamente un pequeño agujero en el tímpano por el que se drena el líquido acumulado e infectado), el médico puede decidir tratar con antibióticos desde el momento del diagnóstico. Las situaciones descritas son las menos frecuentes.

Fuente consultada: “Evidencias en Pediatría”
Compartir

Artículo creado el 1-6-2011, revisado por última vez el 23-8-2011
La información ofrecida en En Familia no debe usarse como sustituta de la relación con su pediatra, quien, en función de las circunstancias individuales de cada niño o adolescente, puede indicar recomendaciones diferentes a las generales aquí señaladas.

Este texto, perteneciente a la Asociación Española de Pediatría, está disponible bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Spain.


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

4 ideas sobre “Otitis

  • Elena

    ¿Y qué ocurre cuando el niño no tiene fiebre pero le supura el oido con moco? ¿Significa eso que tiene el tímpano perforado? ¿Es necesario algún tratamiento especial en esos casos?
    Enhorabuena por el Blog!

    • jesus martinez

      Claro, para que el moco pueda salir necesita que el timpano abra, para dar paso a lo acumulado dentro del oído. De echo el dolor tan grande de oidos es por presión dentro en la llamada caja timpánica, una vez que abre y empieza a supurar el dolor suele ceder. Como todo en nuestro organismo tiende a cicatrizar y repararse rápidamente el timpano vuelve a ser terso y brillante en unos pocos días, el solito. Normalmente no suelen necesitar tratamineto, nada más que limpiar al niño por fuera, sin meter bastoncitos ni otra cosa en el oido, ante todo hay que ir guapo.

  • maría

    pues viva la curación sin antibióticos que ha mi me ha dejado medio sorda de un oido y con cicatrices en el tímpano y un dolor espantoso que recuerdo perfectamente y lo dice una persona a la que desvitalizaban las muelas a pelo de pequeña por que su madre no distinguia entre anestesia total y dormir el carrillo y recuerdo mucho mas doloroso que esto el dichoso dolor de oidos. Yo lo siento pero prefiero antibiótico, que es el demonio de nuestros dias, pero da igual en la época de mis padres tb eran malas las sardinas y el aceite de oliva, que hoy en dia es el paradigma de la buena alimentación.
    Un saludo
    maría

  • F. Xavier Blasco (@xavierblasco)

    Hola. Me gusta el post aunque sólo fuera por divulgar algo tan frecuente como las OMA’s. Yo soy ORL con especial dedicación al paciente pediátrico y creo que , en líneas generales, estas recomendaciones de la AEP son correctas. Nosotros solemos tener un sesgo y ver casos más graves o recurrentes, por lo que la tendencia a utilizar AB es mayor. Asimismo es evidente que en el actual sistema público no es fácil realizar los seguimientos tan «próximos» y ello inicide en una mayor sobrecarga para el profesional. En cualquier caso felicidades por el blog.